Nacionalismo vasco

Sabino Arana fue el creador de muchos símbolos del nacionalismo vasco, incluyendo la ikurriña, la bandera vasca.
Las siete provincias o países (en euskera: herrialdeak) de Euskal Herria, que abarcan territorios pertenecientes a España y Francia. Algunos nacionalistas consideran a la Alta Navarra y a la Baja Navarra como una única provincia: Navarra, lo que reduciría el número de provincias a seis.
Se incluyen en "Euskal Herria" el Condado de Treviño (Burgos)[1]​ y el Valle de Villaverde (Cantabria). En ocasiones, se excluye el exclave navarro de Petilla de Aragón. También existen posturas irredentistas minoritarias que reclaman otros territorios como La Rioja, el Valle de Mena, Miranda de Ebro o Bearne.[2]

El nacionalismo vasco (en euskera: eusko abertzaletasuna) es la idea de que los vascos son una nación que vive en un territorio determinado, llamado bien Euskal Herria, bien Euskadi, y que apuesta, de maneras distintas y no en todo caso, hacia la independencia o hacia la manifestación de este pueblo como una nación y un sujeto político titular del derecho de autodeterminación frente a España y Francia. Defiende la unidad cultural y política de Euskal Herria y la identidad cultural vasca, incluida la reivindicación del euskera como lengua propia del pueblo vasco.

El nacionalismo vasco surgió a finales del siglo xix tras en la derrota de los partidarios de Carlos de Borbón en la tercera guerra carlista y la sustitución de los fueros y leyes de origen medieval por el concierto económico, tras la aprobación de la Ley de 21 de julio de 1876 que los suprimía. En su origen católico, tradicionalista y racialista, se secularizó tras el final de la guerra civil española y la Segunda Guerra Mundial, abandonando hasta cierto punto el concepto de raza vasca por la protección de la lengua y la cultura.

En la actualidad, las dos grandes corrientes del nacionalismo vasco son, de un lado, la representada por el Partido Nacionalista Vasco y, de otro lado, la izquierda abertzale, siendo esta última abiertamente independentista y anticapitalista y la primera pactista y democristiana. Actualmente todas las fuerzas políticas nacionalistas son demócratas y concurren a las elecciones españolas y francesas. Históricamente, gran parte de la izquierda abertzale ha defendido la utilización de la violencia, especialmente en el entorno de Euskadi Ta Askatasuna (ETA) pero también por los Iparretarrak, los Comandos Autónomos Anticapitalistas, grupos de hooligans y otras organizaciones políticas y sindicales.

El nacionalismo vasco tiene una mayor implantación en las zonas rurales y entre la población vascófona, pero también tiene apoyo de otros sectores sociales. Sus apoyos electorales se concentran en Vizcaya, Guipúzcoa y la mitad norte de Navarra.[3][4][5][6][7]​ Tiene un menor apoyo en Álava, en el centro de Navarra y en el País Vasco francés, siendo residual en el sur de Navarra.

Según una serie de encuestas del Euskobarómetro realizadas en 2016, el 46% de los habitantes del País Vasco se siente solo vasco o más vasco que español, mientras que el otro 54% se siente tan vasco como español, más español que vasco o solo español. La encuesta no incluye a los habitantes de Navarra o el País Vasco francés.[8]​ Según el Euskobarómetro de 2016, un 46% de los vascos se considera nacionalista frente a un 50% que no se considera nacionalista.[9]

  1. Treviño, una isla en el mapa de Álava, Isabel C. Martínez, El País, 22/02/2000.
  2. Ainhoa Arozamena Ayala. «Euskal Herriko Alderdi Sozialista». Enciclopedia Vasca Auñamendi. Consultado el 7 de febrero de 2013. 
  3. El Partido Nacionalista Vasco ha sido la lista más votada en los tres territorios históricos de la CAV en todas las elecciones, con las siguientes excepciones: Guipúzcoa en 1986 (ganó Eusko Alkartasuna, también nacionalista), 1990 (ganó Herri Batasuna, también nacionalista), 1994 (HB), 1998 (HB) y 2012 (Euskal Herria Bildu, nacionalista); y Álava en 1986 (Partido Socialista de Euskadi), 1998 (Partido Popular del País Vasco) y 2009 (Partido Socialista de Euskadi). En Vizcaya el PNV ha ganado en todas las elecciones autonómicas.
  4. Resultados electorales del Ministerio del Interior desde 1978.
  5. Observatorio para el desarrollo económico y social de Euskal Herria, Gaindegia. «Resultados electorales». Archivado desde el original el 16 de abril de 2014. Consultado el 19 de mayo de 2014. 
  6. https://resultados.elpais.com/elecciones/2015/municipales/13/
  7. http://www.elecciones2015.navarra.es/13AU/DAU13319GM_L1.htm
  8. http://www.publico.es/politica/mayoria-vascos-apoya-consulta-independencia.html
  9. https://www.ehu.eus/documents/1457190/1525260/Euskobarometro+octubre+2016+(castellano)

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne